El coaching en la educación - GROW Consultora
1181
post-template-default,single,single-post,postid-1181,single-format-standard,bridge-core-3.0.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode_popup_menu_push_text_top,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-28.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

El coaching en la educación

El coaching en la educación

Comparte para crecer

Si como docente querés mejorar la forma en la que transmitís conocimiento y estimulás a tus estudiantes, el coaching educativo puede ser la herramienta que estás buscando. 

El coaching es una disciplina muchas veces asociada al crecimiento personal o laboral. Esa asociación no es incorrecta, sin embargo, una aplicación del coaching quizás menos conocida, pero muy importante es la del coaching en la educación. 

El coaching en educación se dedica a potenciar competencias individuales en los y las estudiantes. Esto sucede porque a través de la disciplina del coaching se puede incrementar su rango de aprendizaje y resolución de dificultades propias del proceso educativo  y conflictos entre pares. 

Superando las dificultades mencionadas, se logra un ambiente pacifico y la motivación necesaria para sostener actitudes positivas en el momento de estudio. Por estos y otros beneficios, Coaching se convierte en una poderosa herramienta que permite el desarrollo de aspectos fundamentales de los estudiantes como: 

👤 Conciencia de sí mismo 

🙋 Toma de responsabilidad de sus acciones

💭 Reflexión a nivel grupal

💟 Reconocimiento de las emociones y sentimientos propios y de compañeros 

🤝 Competencias actitudinales de cooperación, integración y solidaridad en base a valores fundamentales. 

Beneficios del coaching en la gestión educativa

En primer lugar, el coaching educativo viene a beneficiar a los más pequeños, si hablamos de educación en las primeras instancias de aprendizaje, o a cualquiera que se encuentre en la ruta del aprendizaje. El foco lo pone en la importancia del proceso, la mediación para superar obstáculos y conflictos, y finalmente, el liderazgo, fundamental en el momento de crear posibilidades. 

Entre otros beneficios, se encuentran: 

👉 Ayuda a conocerse, determinar qué aspectos se deben mejorar y cómo hacerlo.

👉 Ayuda a afrontar limitaciones, y más importante aún, a sacarles partido y hacer de ellas una fortaleza.

👉 Ayuda al descubrimiento de los puntos fuertes, las ventajas y facilidades que le proporcionarán.

Por otro lado, los docentes pueden percibir los beneficios del coaching a través de la formación y el cambio en la eficacia de la llegada a los y las estudiantes. Las maestras, profesores y docentes en general, logran a través del coaching, la motivación y el apoyo del grupo necesario para alcanzar los objetivos de cada curso. 

Desde el punto de vista del docente, las principales ventajas del Coaching educativo son: 

👉 Mejora en la relación alumno-profesor, ya que este último deja su faceta de enemigo de los alumnos para pasar a ser un guía para cada uno de ellos

👉 Adquisición de nuevos conocimientos acerca de la realidad de sus alumnos, como pueden ser sus inquietudes y problemas.

👉 Convertirse en una fuente de motivación. Los estudiantes tienen a su disposición una persona que les conoce y aconseja a la hora de diseñar un plan de estudios más adaptado a sus aptitudes.

¿Qué es el coaching en la educación?

El coaching en la educación es un enfoque que lleva presente en postulados de algunos profesionales desde hace más de 70 años. Este abordaje propone que el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a desarrollar su potencial y convertirse en individuos autónomos, responsables y con criterio propio, creatividad, sentimientos positivos y autoestima.

Su enfoque de aprendizaje centrado en la persona se basa en postulados que hacen foco en emociones y pensamientos, cómo así también cuestionar las creencias limitantes mediante el diálogo. Algunos de sus ejes centrales son: 

  • Foco en el alumno: Una persona sólo puede facilitar el aprendizaje de otra, el aprendizaje es individual y se da de acuerdo a la percepción del individuo de las experiencias que le suceden. Su experiencia es su realidad. Por eso, para enseñar es fundamental comprender el comportamiento del alumno en individual. 
  • Potencial de crecimiento: Todo ser humano tiene una tendencia innata a desarrollar su potencial hasta el mayor límite posible.
  • Aprendizaje significativo: Las personas tienden a aprender de forma efectiva y significativa solo cosas que verdaderamente perciben como importantes para el mantenimiento o crecimiento personal.
  • Ambiente seguro: Es conocido por cualquier docente el postulado de que el contexto del estudiante hace a su rendimiento en gran parte. La situación educativa que mejor promueve el aprendizaje significativo es aquella en la que el estudiante se siente seguro.
  • Responsabilidad: Cuando el alumno tiene parte fundamental en su proceso de aprendizaje, es decir, se hace responsable de este, el aprendizaje se facilita. 
  • Aprendizaje emocional: los sentimientos en el proceso de aprendizaje son tan importantes como la inteligencia y están igual de involucrados.

¿Cómo se puede aplicar el coaching en la institución educativa?

El coaching educativo cuenta con múltiples herramientas para su aplicación. Como ya hemos visto en otros artículos, una de las más conocidas y utilizadas por los coaching son, las preguntas efectivas en las que el coach impulsa la reflexión. 

Sin embargo, otra importante herramienta del coaching educativo parte del modelo G. R. O. W.  divulgado por John Whitmore. La misma trabaja en cuatro etapas o estadíos de trabajo: 

1️⃣Establecer una meta (Goal)

2️⃣Examinar la realidad de la realidad de la persona y su situación actual (Reality)

3️⃣Contemplar las opciones (Options)

4️⃣Detallar un plan de acción para acceder a los objetivos propuestos (Will)

Pero en un sistema que busca resultados y aumentar el potencial de los alumnos de forma constante, los docentes deben conocer 5 principios que rigen la metodología del coaching educativo, pues de esta forma podrán beneficiarse y aplicarlo en su proceso de enseñanza:

Potencial de los alumnos: clave para el correcto desarrollo del alumno en su camino educativo

  • Autoconciencia: para conseguir sacar lo mejor de los estudiantes, el docente debe percatarse de sus propias carencias y creencias limitantes, de esta manera podrá adoptar una actitud abierta al cambio y no directiva.
  • Empoderamiento: Empoderar a los alumnos y hacerlos más independientes, es más valioso que cualquier conocimiento que puedan aprender y recitar de memoria.
  • Desarrollo de competencias: Es importante el desarrollo de múltiples competencias que potencialicen el aprendizaje de los alumnos, como escucha activa, inteligencia emocional, paciencia, atención y liderazgo. 
  • Feedback:  La retroalimentación constante es indispensable en el coaching aplicado a la educación, pues de esta forma podrás maximizar el aprendizaje y aprovechamiento de cada sesión con tus alumnos.

¿Qué aporta el coaching a la educación?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), este tipo de coaching mejora el rendimiento docente, la eficacia del trabajo en equipo y la planificación de clases. Además favorece la adaptación a las nuevas tareas en el alumno, mejora el rendimiento del estudiante.

Por su parte, la UNESCO también comprobó que el coaching educativo fomenta en el estudiante la cultura del éxito y expande las buenas prácticas para llevar a cabo las horas de estudio, además de desarrollar diferentes procesos de aprendizaje y favorecer la concentración.

El impacto también se da en las competencias intrapersonales como la práctica de la tolerancia, la empatía, el respeto, la escucha activa, la asertividad y  las relaciones interpersonales. 

Por su parte, en las instituciones educativas, ayuda al crecimiento institucional, impulsa el rendimiento del personal y a la gestión de cambios en el lugar de trabajo, ya que considera al individuo como un ser complejo al que no solo es necesario brindarle apoyo y herramientas para su formación académica, sino que estas tengan un efecto directo en la eficacia y rendimiento individual.

Si creés que podés potenciar tu trabajo como docente, la eficacia en las clases que impartis, la calidad de aprendizaje de tus estudiantes y el prestigio de la institución en la que trabajás, contactános. En GROW estamos listos para llevarte al top del coaching educativo.